lunes, 27 de septiembre de 2010

Gracias por tu comentario Marcel

Marcel, gracias por tu comentario, ya visite la pagina y es una de las caras que se muestran de Cuba. Como les comente tengo la fortuna de conocer personas que han vivido alli y que tienen familias alli y la percepeción no es la misma. Recuerda que tambien comente que no a todos les parece mal este sistema político y eso es respetable. No todos pensamos de la misma manera y eso es lo que hace maravilloso el mundo. Me encanta que los temas que tratamos en clase se analicen de esa manera. Gracias por tu comentario y sigue adelante.
Carmen E.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Etica Moderna

Con la respuesta que Kant (1724 - 1804) hace a la pregunta ¿qué es la ilustración? Se confirma la importancia y el significado de una época que tal vez aún no termina y cuyo debate se mantiene: la modernidad.
La ilustración es la salida del ser humano de su condición de menor edad de la cual él mismo es culpable, minoría como incapacidad de servirse de su propio entendimiento en forma autónoma
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Es pues, la divisa de la ilustración; algo así como ¡Atrévete a pensar!.
Michel Foucault interpretará que la ilustración no es solamente el proceso mediante el cual los individuos verían garantizada su libertad personal de pensamiento, sino cuando el uso universal, libre y público de la razón se superpone a su uso privado, surgiendo que se podría contemplar la modernidad más como una actitud que como un periodo de la historia.
René Descartes (1596 – 1650)
Racionalismo, inicio de la modernidad
Quería encontrar y ampliar el método para encontrar la verdad
Tiene como objetivo salvar la autonomía del alma respecto de la materia, por lo que afirma que alma y cuerpo, pensamiento y extensión constituyen sustancias distintas.
Descubre el “pienso luego existo” que es una de las columnas vertebrales del conocimiento moderno.

Ego cogito subjectum
(yo) (pienso)

Lo real ya no es más lo que está presente, sino el resultado de la actividad representativa del yo.
Modernidad (Reduccionista)
El sujeto es el yo pienso y es conjunto centrado en el yo y reduccionista.
Objeto es lo que piensa el sujeto.
El mundo deberá pasar por el examen del yo, que es el yo pienso y que según Descartes el yo racional es el matemático.
Con su método de la duda, encuentra que lo único de lo que no puede dudar, es de que duda
BARUCH SPINOZA (1632 – 1677)
La alegría y la tristeza son las dos pasiones fundamentales de las que se derivan todas las demás.
En la alegría se pasa de una perfección menor a una mayor, siendo una expresión de nuestro ser; de allí que las pasiones alegres sean siempre buenas, se da el éxito del ser y las pasiones tristes son el fracaso de nuestro ser.
En Spinoza se da una concepción ambientalista, con influencia estoica (escuela fundada por Zenón y que se reunían en el pórtico de Atenas, llamado Estoa), al contemplar un Dios totalmente identificado con la naturaleza, donde el conocimiento de la realidad es una condición previa para conocer la naturaleza humana y saber cómo alcanzar la felicidad que nos corresponda, y esta se alcanza cuando el alma o sea nuestro entendimiento, consigue un conocimiento claro y distinto de las cosas.
El Ética es un trabajo ambicioso y multifacético. También es audaz hasta el punto de osadía, como cabría esperar de una crítica sistemática e implacable de las concepciones filosóficas tradicionales de Dios , el ser humano y el universo, y, sobre todo , de las religiones y las creencias teológicas y morales a tierra entonces .
Lo que Spinoza se propone demostrar (en el sentido más fuerte de la palabra) es la verdad sobre Dios, la naturaleza y sobre todo nosotros mismos, y los más altos principios de la sociedad , la religión y la buena vida. A pesar de la gran cantidad de metafísica, la física , la antropología y la psicología que se llevan de la uno a la tres, Spinoza llevó el mensaje fundamental de la labor de ser ético en la naturaleza. Consiste en mostrar que nuestra felicidad y bienestar no se encuentran en una vida esclavizada a las pasiones y los bienes transitorios que normalmente persiguen, ni en los datos adjuntos relacionados irreflexivamente a las supersticiones que pasan como la religión, sino más bien en la vida de la razón. Para aclarar y apoyar estas conclusiones en términos generales ético, sin embargo, Spinoza primero debe desmitificar el universo y mostrarlo como lo que realmente es.
Libertad: Conocimiento cada vez más profundo del orden natural y en la aceptación racional de sus procesos.
Concepción negativa de la naturaleza humana, donde cuenta más la agresividad que la cooperación, donde el fin es la seguridad y la felicidad y el bienestar se constituye en la capacidad de satisfacer el apetito del poder.
Miedo: Componente psicológico, institucional, político y religioso.
El estado de la naturaleza es el reino del miedo del que la sociedad desea salir.
TOMAS HOBBES (1588 – 1679)
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:
Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.
Hobbes sostenía que “la verdadera doctrina de la Leyes de la Naturaleza es el verdadero “Morall philosophie .
JOHN LOCKE (1632 – 1704)
Gran parte del trabajo de Locke se caracteriza por la oposición al autoritarismo. Esta oposición es a la vez en el nivel de la persona individual como a nivel de instituciones como el gobierno y la iglesia. Para el individuo, Locke quiere que cada uno de nosotros a usar la razón para buscar la verdad después en lugar de simplemente aceptar la opinión de las autoridades ni ser objeto de superstición.
Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
Rousseau también hizo contribuciones importantes a la música como un teórico. Durante el período de la Revolución Francesa, Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los miembros del Club de los Jacobinos. Fue enterrado como un héroe nacional en el Panteón de París, en 1794, 16 años después de su muerte.