martes, 12 de octubre de 2010

Conferencia Martes 19 de 2010

Buen dia queridos compañeros, quiero recordarles que el dia martes 19 de octubre de 2010 se realizara una conferencia a las 6:00 p.m. en el auditorio del bloque 33, a la cual estan cordialmente invitados, ademas recuerden que ese dia tenemos un pequeño parcial y una de las preguntas sera referente a la conferencia. Agradezco su puntual asistencia a dicho evento.
Carmen E.

Artículo

Tomado de Revista Dinero

06/25/2010
Negocios/Empresarios
Una cuestión de ética
Un estudio revela que existe una enorme brecha entre los valores que predican los empresarios y los que perciben en el mercado.

La mayoría de empresarios colombianos considera que la transparencia en los negocios y las buenas relaciones con sus colaboradores internos son los valores que tienen mayor importancia para sus organizaciones. Paradójicamente, también cree que estos principios tienen menos relevancia para otras empresas de sus sectores económicos frente a responder a sus accionistas o clientes.

Según el estudio El empresariado colombiano visto por empresarios, elaborado por CEC International, los directivos piensan que la mayor preocupación de sus colegas es entregar buenos resultados a sus accionistas. "La brecha existente entre lo que opinan de sus compañías y la percepción del mercado nos indica que los principios relacionados con la transparencia y los empleados se predican pero no se están aplicando", comenta Bertha Lucía Fries, directora ejecutiva de CEC International.

La investigación se realizó en el marco del Tercer Foro de Ética Empresarial y fue gestionada y patrocinada por Bavaria. Mediante una técnica llamada Instrumento de Medición de Principios (IMP), se busca es determinar cómo el empresariado colombiano vive los principios éticos, reconocer las brechas y consensos que existen y, finalmente, generar acciones que ayuden a elevar la confianza en los sectores.

Los realizadores enviaron cuestionarios relacionados con los ocho valores empresariales fijados por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) a cerca de 200 empresarios, de los cuales contestaron más de 70. "Usamos los valores propuestos por la Andi para aseguramos de que todos los encuestados tuvieran las mismas definiciones a la hora de contestar. Así mismo, porque son los principios que las compañías se comprometen a seguir cuando se unen a la organización", comenta Fries.

Inicialmente, el estudio indagó por la prioridad que tienen estos valores al interior de las compañías. En este sentido, 88% de los encuestados dijo que sus empresas están muy direccionadas hacia la transparencia, entendida como el rechazo y la prohibición de sobornos y en la consolidación de entornos basados en la rendición de cuentas. En segundo lugar quedó el respeto por la dignidad de los empleados, a través de una remuneración adecuada, la capacitación y el desarrollo integral, que obtuvo cerca de 65% de receptividad, y en tercer lugar se ubicó, con 60%, el trato equitativo y el reconocimiento de los derechos legítimos de los socios.

Los valores que menos reconocimiento obtuvieron fueron obrar de buena fe y velar por la libre competencia (32%), cumplir con las obligaciones ante proveedores y acreedores (42%) y respetar a las instituciones públicas (47%), que incluye el pago de impuestos y la colaboración con las autoridades.

La encuesta también preguntó por los valores que los empresarios percibían como los más importantes para los otros participantes en sus respectivos sectores, es decir competidores, proveedores y aliados de negocios en general. Cerca de 90% dijo que era cumplir las obligaciones con los accionistas, seguido por mantener buenas relaciones con los clientes (65%), entendidas como suministrar información veraz y procurar bienes y servicios de la mejor calidad. Sorprendentemente, los empresarios creen que lo que menos les interesa a sus colegas es mejorar la calidad de vida en la comunidad, competir sanamente en el mercado y ser transparentes en sus decisiones de trabajo.

Brecha muy grande

La segunda parte del IMP consiste en identificar las brechas en cada uno de los valores; es decir, la congruencia entre aquello que cada empresario opina de cómo se viven los principios en sus compañías y lo que en realidad está viviendo en su entorno empresarial. "Por ejemplo, la menor brecha está en el trato hacia los clientes. Esto es lógico y está bien, pues demuestra el interés de las compañías por entregar productos de alta calidad", dice Fries.

Ahora bien, el estudio revela que, a pesar de que la transparencia y los empleados son valores prioritarios para los encuestados, no existe conciencia de la importancia de tener buenas relaciones con la comunidad, sus proveedores y sus acreedores.

Para la experta, esto muestra un enorme problema ético pues las compañías no parecen interesadas en desarrollar un entorno de legalidad en sus acciones. "Es importante que el empresariado le dé importancia real al tema de los valores, el cual termina ligado a la responsabilidad social. Si no hay consistencia entre lo que decimos y hacemos no podemos ser socialmente responsables", dice en el informe.

La idea es que todos los valores lleguen a un punto en el que son importantes para los empresarios y, por eso mismo, son vividos al interior de las compañías. "Los valores deben estar integrados a un concepto de responsabilidad global. No basta con ser ético, también hay que ser ecologista y buen ciudadano, por ejemplo", comenta Fries.

De hecho, el estudio propone un Cubo estratégico, en que identifica la desviación entre la opinión de los participantes en cada principio, con lo cual muestra dónde esforzarse para lograr un cambio positivo. Por ejemplo, los valores hacia los consumidores no requieren mayor trabajo, pues son prioritarios y tienen una brecha muy corta.

A su vez, los valores hacia la transparencia y los empleados son prioritarios para la mayoría pero no se practican, al tiempo que los de proveedores, acreedores, Estado, competencia y comunidad no son prioritarios ni se practican. En todos estos casos, es necesario un trabajo de acompañamiento que los integre a las actividades diarias.

Etica Contemporanea

En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y expectativas. La falta de confianza en el futuro, junto con la desaparición de los grandes proyectos comunes (ideologías de la emancipación, utopías), dejan un vacío que a menudo es llenado por el pesimismo o el desinterés, que conducen al hombre actual hacia un proceso de creciente aislamiento.
Muchos intelectuales y filósofos sostienen que la posmodernidad es una época producida y dominada por la cultura de los mediosde comunicación (especialmente la televisión).
Los medios de comunicación permitieron el acceso a la opinión pública de minorías de todo tipo. Se trata de un proceso pluralización que hace imposible un punto de vista único acerca de la realidad. Muchos pensaron que la simultaneidad de la televisión y la circulación de la información darían como resultado una sociedadmás transparente donde los obstáculos de la comunicación serían eliminados. Sin embargo a ocurrido lo contrario. Al multiplicarse los centros desde donde surge la información se multiplicaron también los sujetos y las narraciones, lo que dio lugar a una fragmentación de la imagen del mundo.
Habermas desarrolla su teoría de la acción comunicativa, la cual constituye una ética del discurso. A diferencia de los filósofos modernos, él parte de un conceptode racionalidad ínter subjetiva que se expresa mediante los actos de habla o de comunicación. De este modo sustituye la problemática moderna que se centra en la conciencia subjetiva, por una reflexión crítica acerca del lenguaje.

La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen estructuras sintácticas y gramaticales, también existe una pragmática contenida en el habla cotidiana. Por lo tanto, al igual que la sintaxis y la gramática expresan los rasgos universales presentes en el lenguaje, es posible establecer una pragmática universal de los actos de habla mediante una crítica trascendental del lenguaje.

Lo que Habermas propone es que esta teoría de la acción comunicativa nos permita elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este ideal de comunicación nunca podrá ser alcanzado, pero su función es la de corregir nuestros modos de comunicación. Una decisión justa es una decisión fundada en el consenso alcanzado mediante la argumentación racional de las posiciones de todos los involucrados.

Habermas reformula el imperativo categórico Kantiano. La razón es dialógica, esto significa que no puede haber excluidos en la discusión, y que todos los argumentos deberán ser atendidos. La ética del discurso, como Habermas llama a esta propuesta que comparte en sus puntos fundamentales con Karl Otto-Apel, no aspira a delinear el contenido de las normas morales o los ideales de vida buena, sino a ejercer una función crítica y legitimar o no los acuerdos políticos, económicos sociales alcanzados dentro de cada comunidad histórica o entre las naciones. En este sentido se puede decir que es una ética procedimental o formal.

La ética del discurso da pautas para que los sujetos y los pueblos en su variedad cultural puedan determinar lo que es bueno para todos sus ciudadanos mediante un debate abierto.

A Causa del gran avance científico-tecnológico, la ética ha adquirido en nuestra época nuevas dimensiones de responsabilidad .
Esta problemática es analizada por Hans Jonas en su obra El Principio de responsabilidades. Este autor sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la evaluaciónde la acción con un alcance inmediato. Tenía que ver con el aquí y el ahora, son situaciones concretas de los hombres tanto en la esfera pública como en la privada. La acción u omisión tenía que ver con aquellas personas que rodeaban al autor de un hecho y que se vieron afectadas por su acción. Pero no había responsabilidad por efectos posteriores no previstos.

Pensando fundamentalmente que no existen hoy día políticas públicas que legislen con miras al futuro, que tengan como sujeto de la ley a las generaciones futuras.
Este modelo ético para del imperativo categórico Kantiano reformulado de la siguiente manera: "Obra de tal manera que tú quieras que lo que hagas permita seguir manteniendo la vida del planeta". La obligatoriedad estará puesta en que la acción que se realizará debe garantizar la continuidad de la existencia humana. Es importante poner el acento en los efectos que se desprenden de las decisiones que se toman. Esto significa que "no hay derecho a arriesgar la vida de las generaciones futuras a causa del progreso de la actual".

Pensar en una nueva era, donde el sujeto cartesiano desaparece y emerge la ética ambiental compleja

lunes, 27 de septiembre de 2010

Gracias por tu comentario Marcel

Marcel, gracias por tu comentario, ya visite la pagina y es una de las caras que se muestran de Cuba. Como les comente tengo la fortuna de conocer personas que han vivido alli y que tienen familias alli y la percepeción no es la misma. Recuerda que tambien comente que no a todos les parece mal este sistema político y eso es respetable. No todos pensamos de la misma manera y eso es lo que hace maravilloso el mundo. Me encanta que los temas que tratamos en clase se analicen de esa manera. Gracias por tu comentario y sigue adelante.
Carmen E.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Etica Moderna

Con la respuesta que Kant (1724 - 1804) hace a la pregunta ¿qué es la ilustración? Se confirma la importancia y el significado de una época que tal vez aún no termina y cuyo debate se mantiene: la modernidad.
La ilustración es la salida del ser humano de su condición de menor edad de la cual él mismo es culpable, minoría como incapacidad de servirse de su propio entendimiento en forma autónoma
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Es pues, la divisa de la ilustración; algo así como ¡Atrévete a pensar!.
Michel Foucault interpretará que la ilustración no es solamente el proceso mediante el cual los individuos verían garantizada su libertad personal de pensamiento, sino cuando el uso universal, libre y público de la razón se superpone a su uso privado, surgiendo que se podría contemplar la modernidad más como una actitud que como un periodo de la historia.
René Descartes (1596 – 1650)
Racionalismo, inicio de la modernidad
Quería encontrar y ampliar el método para encontrar la verdad
Tiene como objetivo salvar la autonomía del alma respecto de la materia, por lo que afirma que alma y cuerpo, pensamiento y extensión constituyen sustancias distintas.
Descubre el “pienso luego existo” que es una de las columnas vertebrales del conocimiento moderno.

Ego cogito subjectum
(yo) (pienso)

Lo real ya no es más lo que está presente, sino el resultado de la actividad representativa del yo.
Modernidad (Reduccionista)
El sujeto es el yo pienso y es conjunto centrado en el yo y reduccionista.
Objeto es lo que piensa el sujeto.
El mundo deberá pasar por el examen del yo, que es el yo pienso y que según Descartes el yo racional es el matemático.
Con su método de la duda, encuentra que lo único de lo que no puede dudar, es de que duda
BARUCH SPINOZA (1632 – 1677)
La alegría y la tristeza son las dos pasiones fundamentales de las que se derivan todas las demás.
En la alegría se pasa de una perfección menor a una mayor, siendo una expresión de nuestro ser; de allí que las pasiones alegres sean siempre buenas, se da el éxito del ser y las pasiones tristes son el fracaso de nuestro ser.
En Spinoza se da una concepción ambientalista, con influencia estoica (escuela fundada por Zenón y que se reunían en el pórtico de Atenas, llamado Estoa), al contemplar un Dios totalmente identificado con la naturaleza, donde el conocimiento de la realidad es una condición previa para conocer la naturaleza humana y saber cómo alcanzar la felicidad que nos corresponda, y esta se alcanza cuando el alma o sea nuestro entendimiento, consigue un conocimiento claro y distinto de las cosas.
El Ética es un trabajo ambicioso y multifacético. También es audaz hasta el punto de osadía, como cabría esperar de una crítica sistemática e implacable de las concepciones filosóficas tradicionales de Dios , el ser humano y el universo, y, sobre todo , de las religiones y las creencias teológicas y morales a tierra entonces .
Lo que Spinoza se propone demostrar (en el sentido más fuerte de la palabra) es la verdad sobre Dios, la naturaleza y sobre todo nosotros mismos, y los más altos principios de la sociedad , la religión y la buena vida. A pesar de la gran cantidad de metafísica, la física , la antropología y la psicología que se llevan de la uno a la tres, Spinoza llevó el mensaje fundamental de la labor de ser ético en la naturaleza. Consiste en mostrar que nuestra felicidad y bienestar no se encuentran en una vida esclavizada a las pasiones y los bienes transitorios que normalmente persiguen, ni en los datos adjuntos relacionados irreflexivamente a las supersticiones que pasan como la religión, sino más bien en la vida de la razón. Para aclarar y apoyar estas conclusiones en términos generales ético, sin embargo, Spinoza primero debe desmitificar el universo y mostrarlo como lo que realmente es.
Libertad: Conocimiento cada vez más profundo del orden natural y en la aceptación racional de sus procesos.
Concepción negativa de la naturaleza humana, donde cuenta más la agresividad que la cooperación, donde el fin es la seguridad y la felicidad y el bienestar se constituye en la capacidad de satisfacer el apetito del poder.
Miedo: Componente psicológico, institucional, político y religioso.
El estado de la naturaleza es el reino del miedo del que la sociedad desea salir.
TOMAS HOBBES (1588 – 1679)
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:
Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.
Hobbes sostenía que “la verdadera doctrina de la Leyes de la Naturaleza es el verdadero “Morall philosophie .
JOHN LOCKE (1632 – 1704)
Gran parte del trabajo de Locke se caracteriza por la oposición al autoritarismo. Esta oposición es a la vez en el nivel de la persona individual como a nivel de instituciones como el gobierno y la iglesia. Para el individuo, Locke quiere que cada uno de nosotros a usar la razón para buscar la verdad después en lugar de simplemente aceptar la opinión de las autoridades ni ser objeto de superstición.
Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
Rousseau también hizo contribuciones importantes a la música como un teórico. Durante el período de la Revolución Francesa, Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los miembros del Club de los Jacobinos. Fue enterrado como un héroe nacional en el Panteón de París, en 1794, 16 años después de su muerte.

martes, 31 de agosto de 2010

Bienvenidos

Que alegria que Claudia y Luis Felipe demuestren interes por este blog. Bienvenidos y proximamente los estare invitando a una fabulosa pelicula....